Blogia

REVISTA SINARQUÍA - Mexicanidad y Democracia

Actividades de la Union Nacional de Trabajadores del Campo-Sinarquistas

jueves 31 de julio de 2008

REALIZARA LA UNTC EL 2º TALLER DE TÉCNICAS Y PROYECTOS CAMPESINOS EN JOSE MARIA MORELOS, OAXACA.


Se realizara el segundo curso de técnicas y proyectos campesinos, y ahora se efectuara en el poblado de José Maria Morelos, Oaxaca.

Así lo informo en entrevista telefónica el Presidente Nacional de La Unión Nacional de Trabajadores del Campo A. C. Sr. Leonardo Andraca Hernández, expreso “se seguirá el mismo esquema del taller realizado en Quechultenango, Gro., solo que en Morelos, Oaxaca serán otro los proyectos campesinos a tratar” menciono que por ser dos zonas diferentes, en Morelos, Oaxaca. se analizara y proyectara un proyecto campesino para los papayeros de la zona, ya que ahí en esa zona de la Costa Chica de Oaxaca, existe la mejor papaya de México.

El Taller mencionado se realizara el sábado 2 y domingo 3 de Agosto será celebrado este evento de la UNTC y contara con el apoyo de las Ingenieras Claudia Menera Gómez y Claudia Enciso y del Ing. Emilio Gerardo Barragán.

Acto en el DF

Homenaje al Batallon de San Patricio












HOMENAJE AL BATALLÓN DE SAN PATRICIO



Se invita a todos los camaradas al Homenaje en memoria del Batallón de San Patricio en el 161 Aniversario de su sacrificio.

La cita será el domingo 17 de agosto a las 16 Hrs. en las afueras del Ex-Convento de Churubusco. Museo Nacional de las Intervenciones.


Calle 20 de Agosto, sin número, esquina General Anaya, colonia San Diego Churubusco, en Coyoacán, México, Distrito Federal (a una cuadra y media del Metro General Anaya)

Curso sobre la Tradicion Céltica en Guadalajara

Centro Cultural Sinarkalli en Guadalajara, hace partìcipe de la siguiente invtacion:

++++++++++++++++++++++++

Por este conducto quiero invitarlos a un curso que voy a impartir en el Ex Convento del Carmen a partir del próximo jueves 7 de agosto.

 

Tiene una duración de 12 sesiones semanales (3 meses) de dos horas cada una, de 18:00 a 20:00 hrs.

 

Anexo cartel publicitario y abajo el contenido temático. Al final del correo incluyo mis direcciones personales para más informes e inscripciones.

 

Un abrazo,

 

- * - * - * - * - * - * -

 

La Poética Celta

a través de la Mitología , la Literatura y la Tradición

 

 

 

La literatura celta se nutre (y nos nutre) del conocimiento de la naturaleza, de fantasía, de épicas y hechos fabulosos, de estética. Cubre los temas: el amor, la muerte, la religión (tanto cristiana como pagana) en tanto que recurso literario, la naturaleza (clima, paisaje, reinos vegetal y animal, los elementos), con una visión que difiere de la mitología nórdica que le es cercana, y de las mitologías griega y romana, con quienes comparte el dominio de la cultura occidental.

 

 

Objetivos del curso:

 

 

Dar a conocer, a escritores e interesados, la Cultura Celta que tanto cuidado puso en la palabra, primero oral y después, con el advenimiento del cristianismo, escrita. Su mitología y literatura son ricas en matices y lenguaje poético.

 

Proporcionar las bases de una poética cuya cosmovisión ha dado una peculiaridad a la cultura de las naciones celtas modernas y por extensión a quienes les es dado conocerlas.

 

Estimular el interés por la mitología de otras culturas, aportando con este curso el conocimiento de al menos una de ellas, y que abarca los territorios de Irlanda, Escocia, Gales y Bretaña.

 

 

 

Contenido temático:

 

Módulo I - El mundo celta

1ra. Sesión       Mitología Celta, su contexto histórico

                        y

                        La tradición bárdica y los escribas monásticos (opcional a material de apoyo)

2da. Sesión      Bases para una Poética Celta

3ra. Sesión       La Naturaleza en la literatura celta

4a. Sesión        El Tiempo en la cosmogonía celta

 

Módulo II – La literatura de los celtas

5a. Sesión        Inspiración y profecía poética de los bardos celtas

6a. Sesión        Los Reinos Feéricos

7a. Sesión        Los Viajes Fantásticos, llamados Immrama                 

8a. Sesión        El Amor en la mitología celta

                        y

                        Los Tres Cuentos Tristes de Irlanda

 

Módulo III – La tradición de los ancestros

9a. Sesión        El Pozo de la Sabiduría

10a. Sesión      Tríadas Celtas y la importancia del 3

                        y

                        Los “Carmina Gadelica” o la tradición oral en Escocia

11a. Sesión      El Alfabeto de los Árboles

12a. Sesión      El Caldero de la Poesía

                        y

                        Conclusión

 

 

 
Gaela

Historia de los Celtas

Historia de los Celtas

Historia de los celtas

 

 


Se presume que los celtas existimos desde el año 2000 a.C. (fin de la Edad de Bronce) y alcanzamos el culmen de nuestra cultura en la Edad del Hierro.

En aquella época estabamos divididos en dos grupos, los primeros abarcaban Europa, desde el río Danubio, vivían de la agricultura y de la artesanía y eran el grupo más pacífico de los dos; el otro grupo, los celtas guerreros como los conocemos hoy, que venían de Los Balcanes y disponían de un buen ejército.

Eran estos celtas guerreros los que conocemos por haber saqueado Roma y Delfos, y por haber conquistado grandes partes de Europa.

Transmitimos nuestro idioma, costumbres y nuestra religión a los pueblos de la zona conquistada.

Nuestro territorio se extendía, en su época de mayor expansión, desde el bajo Danubio hasta las Islas Británicas, desde España hasta el mar del norte.

Los celtas guerreros eran conocidos por su caballerosidad, su orgullo en la lucha y su ánimo, pero también por su sentido por la música, la poesía y la filosofía.

Los celtas fuimos llamados Keltoi por los griegos, de los cuales y gracias a su tradición escrita, parten casi todas las historias referentes a nuestro pueblo.

Nuestra memoria, se remonta hasta tiempos muy antiguos, la tradición oral ha resistido el paso de los siglos, a pesar de que casi toda la cultura céltica fue extinguida por los romanos desde César y, más tarde, por los cristianos.

Los Celtas hemos captado siempre la fascinación de historiadores y arqueólogos, y sobre nosotros han corrido ríos de tinta.

Desarrollamos las denominadas culturas de Hallstatt y La Tène.

La primera se manifestó en el primer período de la Edad del Hierro.

Tomó el nombre de una localidad de la Alta Austria.

Se originó a partir de la Edad del Bronce, en donde el hierro sustituyo al otro material en la fabricación de elementos como espadas, puntas de lanzas, hachas, agujas, recipientes, cuchillos y puñales.

La Tène es la cultura celta de la segunda Edad del Hierro estructurada en tres o cuatro períodos.

Se desarrolló entre la Hallstatt y la conquista romana (450 a 50 a.C.).

Aquellos que compartimos esta civilización nos destacamos por la elaboración de elementos como grandes espadas, escudos alargados, grandes hebillas, fíbulas, construíamos nuestras fortificaciones en las cumbres y acuñamos nuestra propia moneda.

Una característica que facilitó nuestro dominio pero que, a la vez, permitió la continuidad de nuestra cultura, fue la ausencia de un verdadero estado celta a causa de la primacía de las estructuras tribales y familiares.

Esta división nos hacía militarmente débiles ante invasores bien organizados, como por ejemplo los romanos (a los que sin embargo les llevó años conquistarnos ), paradójicamente sucedía lo contrario con las costumbres y los valores, protegidos de influencias externas por los fuertes vínculos parentales, en donde el clan estaba por encima de toda organización estatal, y unificaba y cobijaba a sus miembros.

 

"Llevamos la fuerza del jabalí y la sabiduría del unicornio"


Los druidas, el estrato de mayor influencia y poder entre los celtas, sabían leer y escribir griego y latín (como los antiguos sacerdotes egipcios), sin embargo optaron dejar por vía oral, en hermosos versos, la crónica de la existencia de nuestro pueblo.

Este fue uno de los principales motivos por el cual no se ha considerado la magnitud, en buena parte de los libros de historia, del importante legado celta que fundamenta notablemente la sociedad occidental, ya que los mismos celtas antiguos no creían (o no formó parte de su tradición) en los documentos escritos.

La lengua celta es una lengua indogermánica.

Por tanto, todas las lenguas indogermánicas, como el alemán o también el español, son parientes de la lengua celta.

La palabra celta significa, originalmente, "héroe".

Hoy todavía encontramos a los celtas en los nombres de lugares en toda Europa, los restos de la lengua y cultura céltica siguen viviendo en Escocia, Irlanda, el País de Gales, Bretaña (Francia) y en Galicia (España).

Grafities indudablemente ciertos ( Un Poco de Humor)

Grafities indudablemente ciertos ( Un Poco de Humor)

Si no puedes convencerlos, confúndelos." (Enseñanza de un viejo político). ´El país estaba al borde del abismo y con EL NUEVO PRESIDENTE hemos dado un paso adelante.´...Los políticos y los pañales deben ser cambiados con frecuencia... ambos por la misma razón. ¿Por qué SEPARADO se escribe todo junto y TODO JUNTO se escribe separado ?...





Todos prometen y nadie cumple. Vote por nadie." (Barrio La Boca, Buenos Aires).

"Bienvenida la clase media." (A la entrada de un barrio pobre, en Caracas).

"¡Proletarios del todos los países, uníos!" (Con otra letra: "Último aviso") (Bogotá, Colombia).

"El mundo se está quedando sin genios: Beethoven se quedó sordo, Einstein se murió y a mí me duele la cabeza."

"Si no puedes convencerlos, confúndelos." (Enseñanza de un viejo político).

"Si no tiene nada que hacer, venga a hacerlo aquí." (Cartel de un pub recién inaugurado).

"El cliente tiene razón en todas partes, menos aquí." (En la pared de un manicomio).



"Ahora que se todas las respuestas me cambiaron las preguntas."

"El psiquiatra es el único negocio donde el cliente nunca tiene razón"

"El que ría el último no entiende el chiste"

"Lo importante mo es ganar sino hacer perder al otro."

"El país estaba al borde del abismo y con EL NUEVO PRESIDENTE hemos dado un paso adelante."

"Las inundaciones no se producen porque los ríos crecen, sino por que el país se hunde."


Los políticos y los pañales deben ser cambiados con frecuencia... ambos por la misma razón.

La justicia es como las víboras, sólo muerde los pies descalzos.

Yo si que se de revoluciones! (un cuentavueltas)

La Argentina está entre los primeros países del mundo... por orden alfabético.
La mentira tiene patas cortas, pero en Argentina usa zancos."

La tierra será de los trabajadores, la cosecha no.

El dólar no baja: se agacha para tomar impulso.

EL MUNDO SE ESTA QUEDANDO SIN GENIOS: Einstein murió, Beethoven quedó sordo y a mí me duele la cabeza.

Tener la conciencia limpia es síntoma de mala memoria.

Si la montaña viene hacia a tí, corre. Es un derrumbe.

"Cambio dócil perro doberman por mano ortopédica"

Errar es humano, pero echarle la culpa al otro es mas humano todavía.

¿Por qué SEPARADO se escribe todo junto y TODO JUNTO se escribe separado ?

Si hay mas allá... ¿hay menos acá?


Autor: Solidaridad.net- Fecha: 2004-06-29

Revolucion Cultural en el enfoque de Paulo Freire

Revolucion Cultural en el enfoque de Paulo Freire

Freire es uno de los padres de la pedagogía crítica. En una etapa científicamente positivista plantea que la ciencia no puede ser neutra, ni el científico tampoco. En la sociedad del “fin de las ideologías”, del individualismo, del vertiginoso aumento de la riqueza y de la pobreza, Freire habla hasta sus últimos escritos de esperanza, liberación, utopía y amor y, sobre todo, de lucha y no resignación. Esto es lo que caracteriza su vida y su pensamiento, que como él mismo reconoce ha ido evolucionando con el paso de los años y las circunstancias históricas, pero sus ideas eje siguen siendo, para nosotros, de total actualidad.

INTRODUCCIÓN:

Estamos en una nueva etapa histórica denominada Sociedad de la Información. Esta etapa supone un cambio cualitativo respecto a la Sociedad Industrial a la que sustituye, cambio que puede sintetizarse en el nuevo papel que el conocimiento adquiere como elemento productivo frente a otros como la energía, las materias primas, o la mano de obra (Gago, 1995). Como consecuencia, se aprecian cambios en todas las dimensiones de la vida social, desde la laboral (p.e. necesidad de trabajadores cualificados), familiar (p.e. nuevos tipos de familias y relaciones) y, por supuesto, la educativa (necesidad de formar en nuevas competencias adecuadas a las nuevas exigencias sociales). Dentro del mundo de la educación, también merece ser destacado el papel de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC´s)  como agentes educativos cuya presencia es cada vez mayor.

Como consecuencia de lo anterior, podemos afirmar que, ya entrados en el siglo XXI de la “globalización”, las exigencias de la sociedad a la educación son distintas a las de épocas pasadas, tanto en lo que se refiere a nuevos aprendizajes (se incrementa la necesidad del aprendizaje de idiomas, dominio de las nuevas herramientas electrónicas y alfabetización informática, formación en competencias para la acción laboral, social y  personal más que formación de eruditos, …) como procedimientos (capacidad de planificación, supervisión y revisión de la propia acción, aprender a aprender, …) y a valores y actitudes (respeto por la diversidad cultural, pensamiento crítico y creativo, aprender a lo largo de toda la vida, …)

Es evidente que los centros educativos deben cambiar para estar a la altura de las circunstancias, para ser instituciones educativas del siglo XXI que sean respuesta a las necesidades y a las personas que van a vivir en el futuro y no instituciones pensadas para necesidades y personas del pasado.

Esta reforma se está viviendo, a veces, con desasosiego e incertidumbre en todas las etapas del Sistema Educativo, desde la escolaridad obligatoria donde las reformas se suceden cada vez más rápidamente, hasta la Educación Universitaria donde la creación del Espacio Europeo de Educación Superior está suponiendo un replanteamiento de los objetivos y metodologías de enseñanza.

En momentos de cambio como los que estamos viviendo (y que previsiblemente serán cambios continuos) no está de más tener fundamentos sólidos, principios educativos a los que agarrarse, una formación básica profunda desde la que abordar con sensatez los desafíos sociales y educativos que los nuevos tiempos están planteando a la escuela y a la educación en general.

Paulo Freire es una de esas fuentes a la que podemos (y debemos) acercarnos en busca de principios educativos desde los que abordar la reflexión y la acción transformadora de la educación. Y no como una opción más, sino que su aportación es clave para los nuevos retos educativos que se avecinan (que ya están entre nosotros) y a los que no se puede hacer frente más que desde una actitud dialógica, tanto de las propias relaciones de los centros educativos con su entorno (familias, barrio, ciudad,…) en un proceso de transformación de las escuelas, como del propio proceso de aprendizaje que se lleva a cabo dentro y fuera de las aulas. Para afrontar estos retos, Freire es una referencia obligada.

Por tanto, y a pesar de que hay quien sigue pensando que Freire es un autor que tuvo su razón de ser en los años 60 y 70 del siglo pasado, pero que en la actualidad ha sido superado por otras nuevas aportaciones de autores más recientes, en este artículo vamos a defender y argumentar acerca de la actualidad y de la vigencia de las ideas de Freire.

BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA

Paulo Freire nace en 1921 en Recife (Brasil). Cuando tiene 8 años su familia tiene que emigrar a Jaboatao, allí muere su padre, experimenta el hambre y comprende el hambre de los demás. Consigue entrar en la Facultad de Derecho de Recife con 22 años, y poco después se casa con Elza, profesora de Primaria. Él que siempre creyó en la fuerza de la familia nos dice (INODEP, 1976: 21):

“Como tenía una irresistible vocación de padre de familia, me casé a los 22 años, con Elza Maia Costa Oliveira de Recife, hoy Elza Freire, católica como yo. Con ella continué el diálogo que había aprendido con mis padres. Tuvimos cinco hijos. Tres niñas y dos muchachos, gracias a los cuales el campo de nuestro diálogo se amplió”

Deja la abogacía, sin apenas haberse estrenado en ella, e ingresa en la División de Educación y Cultura de la administración brasileña. Desde esta nueva situación empieza a implicar a las familias en la escuela y aumentar la connotación política de esa presencia. Entabla contacto con la educación de adultos y ve la necesitad urgente de alfabetización.

Obtiene el título de doctor en Filosofía de la Educación, da clases en la universidad, participa en la fundación del Movimiento de Cultura Popular y crean los Círculos de Cultura que se extienden rápidamente por toda la región. Su método de alfabetización fue probado y elaborado a partir de experiencias prácticas. El movimiento de educación de base patrocinado por el episcopado brasileño tomó el “método Freire” como línea programática hasta la dictadura (Assmann, 2007).

Con el golpe militar de 1964 fue destituido de sus cargos, encarcelado y posteriormente exiliado en Bolivia, trasladándose después a Chile, siempre acompañado de su mujer y sus hijos. En este país escribe “La pedagogía del oprimido” y trabaja para los gobiernos de Frei Montalba y Allende. Da clases en la Universidad de Santiago y en Harvard.

A lo largo de los años 70 asesora a diversos países africanos en sus programas de alfabetización (Tanzania, Guinea-Bissau, Angola, Mozambique,…). Recoge esta experiencia en el libro “Cartas a Guinea-Bissau” escrito en 1977.

Después de 15 años de exilio vuelve a Brasil y se instala en San Paulo. Años más tarde pasa momentos muy duros con la muerte de Elza, su esposa durante 42 años.

Vuelve a casarse con Nita (Ana María Araujo), viuda como él, maestra, pedagoga y escritora. Se plantea, junto a ella, nuevos retos. En 1989 le hacen Secretario de Educación de Sao Paulo (el municipio más poblado de Brasil con 17 millones de habitantes) con el Partido de los Trabajadores, en cuya fundación había participado. Dos años después deja el cargo y vuelve a la docencia en la Universidad Católica de Sao Paulo y a escribir. Muere en esta ciudad en 1997 a los 76 años de edad.

La labor de Freire es reconocida en vida a través de numerosos premios y homenajes, entre ellos, 35 títulos de doctor Honoris Causa y candidato al Novel de la Paz en 1993. Su influencia en el pensamiento pedagógico actual y en las experiencias educativas han sido y siguen siendo muy importantes en todo el mundo.

ACTUALIDAD DE PAULO FREIRE

Freire es, sin duda, uno de los pedagogos más importantes del siglo XX y nos deja un legado de ideas y prácticas que todavía no han sido ni estudiadas con la profundidad que se merecen, ni han impregnado nuestra práctica profesional como el paso de los años irá haciendo. Freire fue una persona adelantada a su tiempo, y seguirá siendo novedoso para nosotros por muchos años.

Como señalábamos más arriba, en este escrito queremos hacer una relectura de las ideas fuerza que han marcado el pensamiento de Freire y que siguen siendo, bajo nuestro punto de vista, de gran actualidad.

1. La educación no es ajena a la realidad sociopolítica.

Precursor de la pedagogía crítica, crea una pedagogía global que relaciona educación, política, imperialismo y liberación, y que gran parte de los educadores todavía debemos descubrir.

Considera que la afirmación de que las cosas son así y que no pueden ser de otra manera es una concepción fatalista del mundo, e implicaría que los pobres y excluidos estarían destinados a ser ignorados, a morir. Sin embargo afirma en una de sus últimas obras (Freire, 2002: 26):

“Es preciso que la debilidad de los débiles se transforme en una fuerza capaz de instaurar la justicia. Para ello es necesario un rechazo definitivo del fatalismo. Somos seres de transformación y no de adaptación”

No podemos renunciar a nuestra capacidad y a nuestro derecho a decidir y como consecuencia a “reinventar el mundo”. El objetivo del ser humano es protagonizar su historia, y la educación debe contribuir a que ello sea posible.

2. Aprendizaje dialógico.

El aprendizaje dialógico (“nadie ignora todo, nadie sabe todo”) que nos plantea el autor, es mucho más que un aprendizaje significativo. Es una acción global que permite a los sujetos descubrirse a sí mismos y tomar conciencia del mundo que les rodea (Freire, 2006). Desde esta perspectiva, el pensamiento de Freire no sólo tiene en cuenta al sujeto como constructor del conocimiento, situación reclamada por las corrientes constructivistas, sino que valora también la importancia del contexto social. La unidad dialéctica entre aprender-enseñar, introduce una perspectiva sociocrítica en el proceso de conocer (estamos mediatizados por el mundo) y hace de la comunicación entre sujetos el instrumento para la apropiación de un conocimiento activo y crítico.

3. Revolución cultural.

Dice Freire que “toda revolución, si es auténtica, es necesariamente una revolución cultural” (Freire, 1970: 167). La liberación de un país exige su liberación cultural, para entender lo que está sucediendo, descubrir el origen del problema, y ser capaz de organizarse para buscar respuestas.

El centro del trabajo de Freire está orientado a la liberación de las clases pobres, los oprimidos, de forma que se conviertan en sujetos de su propio destino histórico, pues la condición de opresión en la que han vivido les ha distorsionado su visión alrededor de su identidad lo que los ha incapacitado para construir su propio destino y además han sido condenados al silencio porque no conocen la escritura.

La educación no puede ser abordada como un problema técnico, puesto que es allí donde se desarrolla la concienciación crítica de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales en las que viven las sociedades.

Sin duda fue el pedagogo de la esperanza. Nunca consideró la esperanza como una separación entre mente y corazón, entre pensamiento y acción. La esperanza es la práctica del testimonio. Permite pensar de forma diferente para actuar, también, de forma diferente

4. Creencia en la persona.

Obsesionado por el analfabetismo creyó en los hombres que algunos colocaban fuera de la historia, en su libertad, en su poder de creación y de crítica.

Políticamente no cree en las reformas de los políticos poderosos como medio de resolver los problemas. Se mantuvo fiel a sus raíces, a la llamada de su gente, orientando correctamente su corazón y su mirada en el rostro del que sufre y transformándose progresivamente en el pedagogo de la indignación. Creía que nadie que no fuesen los mismos pobres, van a velar por los intereses de los pobres.

La valoración del hombre se ve en el término alfabetizando en lugar de analfabeto. Nadie es analfabeto para siempre y todos somos alfabetizandos, somos personas que estamos en continua formación, estamos en movimiento, estamos andando, estamos aprendiendo.

Sabe, sin embargo, que la persona (también el pobre) es capaz de lo mejor y de lo peor, de luchar solidariamente por la justicia jugándose su propia vida, y de acomodarse en lo conseguido de forma individualista. Por eso siempre defenderá el trabajo conjunto, donde la dialéctica colectiva se abre paso.

“El hombre solo se expresa convenientemente cuando colabora con todos en la construcción de un mundo común; sólo se humaniza en la construcción dialógica de la humanización del mundo.” (Freire, 1970: 14)

Ante la actual actitud de pragmatismo existente, que en realidad es un camino cerrado a la mejora de las cosas “yo quiero pero no puedo”, “no se puede hacer nada”, “las cosas van a seguir siempre igual”, ”que lo hagan lo poderosos”,… Freire habla de lo inédito viable, es la creencia en la utopia. Los hombres tienen diferente actitud ante las situaciones límite de la vida personal y social, ante las barreras y obstáculos que se presentan. Unos las perciben como algo que no se puede o que no se quiere superar, otros son capaces de hacer “actos límite” para romper las “situaciones límite”, en contra de lo que nos dan hecho y a su aceptación dócil y pasiva.

Unos actúan aprovechando las pequeñas oportunidades y parcelas de poder que el sistema nos brinda para sobrevivir, otros ven que las circunstancias hay que cambiarlas, se sienten movidos a actuar y a descubrir lo inédito viable, lo que todavía no es pero puede existir (la utopía). Es algo que nuestra ilusión y nuestro deseo nos pide que sea posible. Así que cuando las personas conscientes quieren, reflexionan y actúan para derribar las situaciones límite que nos obligan a “ser menos”, lo inédito viable deja de ser una ilusión para ir convirtiéndose progresivamente en realidad.

5. El poder del amor.

Otro aspecto a destacar es su insistencia, sin ninguna vergüenza, en la importancia del poder del amor. El amor es la característica esencial para el diálogo, por eso se tiene que dar siempre entre iguales, y no en relaciones de dominación; en la Pedagogía del Oprimido (p. 72) podemos leer:

 “No hay diálogo si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres. No es posible la pronunciación del mundo, que es un acto de creación y recreación, si no existe amor que lo infunda. (…) El amor es un acto de valentía, nunca de temor; el amor es compromiso con los hombres. Dondequiera exista un hombre oprimido, el acto de amor radica en comprometerse con su causa. La causa de su liberación. Este compromiso, por su carácter amoroso, es dialógico”

El amor siempre instaura un proyecto político. Pues un amor por la humanidad desvinculado de la política hace un flaco favor a su objeto. El amor es el oxígeno de la revolución, nos dirá, que nutre la sangre de la memoria histórica. El diálogo es el medio a través del cual el amor puede ser el testigo que nos transmiten quienes han sufrido y luchado antes que nosotros, aquellos que lograron resistir a todos los intentos de exterminar y retirar de los anales de las conquistas humanas su espíritu de lucha. El amor lleva a la identificación con el dolor de los oprimidos.

 

6. Educación bancaria y educación liberadora

Entiende por educación bancaria aquella en el que el profesor es el que sabe y los alumnos tienen que aprender lo que no saben. Negando la educación como proceso de búsqueda. “Será siempre el maestro quien tome la actitud paternalista de dar, ofrecer, transmitir lo que hay que saber, sea necesario o no, interese o no al alumno (…). Se impide dotar al aprendizaje del gozo del descubrimiento, de la experiencia”  (Hernández,  2006: 45)

La educación se entiende como un depósito que los alumnos reciben pacientemente, memorizan y repiten. Esto supone una concepción de la cultura cosificada, como algo ya hecho, encasillado y delimitado.

La educación liberadora por el contrario la entiende como educar al hombre en libertad, y por tanto exige la creación de personas responsables. Nadie tiene el saber total y nadie es un ignorante absoluto. Todos aprendemos de todos si estamos abiertos a ello.

Los conocimientos nuevos, deben llevar a hacerse preguntas (educación problematizadora). Educación con el educando y no para el educando, como nos han venido proponiendo las leyes de educación de la democracia española. Educandos y educadores se distancian del mundo para analizarlo mejor, y posteriormente volver a él. Se trata de una pedagogía que nos invita a analizar y transformar el mundo.

7. Concientización-acción

Para Freire alfabetizar es concientizar, crear y recrear colectivamente lecturas del mundo. Y concientización es aprender a reflexionar, junto con los demás, acerca del mundo tal como es experimentado.

La alfabetización es un modo de lectura y transformación del mundo. Es parte de un concepto más amplio, el de ciudadanía, democracia y justicia, un concepto global y transnacional

El hombre llega a personalizarse reflexionando sobre lo que es y le está pasando. Será más libre cuanto más consciente sea. Del análisis de sus circunstancias concretas podrá entender la situación global. Esta dialéctica local-global, concreto-abstracto es fundamental para articular la reflexión en acciones que afecten a la raíz de los problemas, no solo a sus consecuencias. Cuando esto pasa se empieza a crear cultura. La cultura es una creación del hombre, no así la naturaleza que se nos regala. La cultura es la aportación que el hombre hace a la naturaleza transformándola en un esfuerzo con los otros hombres.

Igual que crea la cultura, va construyendo la historia, es decir, una serie de respuestas que los hombres dan a los desafíos que encuentran en la naturaleza en los otros hombres y en su proceso de relación, o sea, en las estructuras sociales.

8. La palabra

Se requiere una filosofía de la educación que piense desde el oprimido y no para el oprimido. Una educación encaminada a romper la cultura del silencio, una educación concebida como una acción cultural dirigida al cambio, a través de la concienciación de las personas, cuyo primer alcance es lograr que las personas aprendan a pronunciar sus propias palabras y no a repetir las palabras de otros. Por medio de la comunicación legítima, a través del diálogo, el individuo se transforma en sujeto constructor de su propia historia.

La liberación de los oprimidos supone una revolución, a través de “tomar la palabra”. Con el dominio de la palabra el hombre se hace hombre. Debe asumir su propia palabra responsablemente en la comunidad humana. De esta forma toma parte en la construcción del mundo humanizándolo. La persona crece en el diálogo con el mundo y con los demás.

Devolverles la palabra a los oprimidos (al pueblo) requiere de una institución escolar democrática y centrada en el educando, que estimule la formación de una conciencia crítica en él, impulsora de transformaciones sociales.

CONCLUSIÓN

Para concluir y a modo de resumen de todo lo anterior,  queremos señalar de manera telegráfica las aportaciones, que a nuestro juicio, siguen siendo propuestas innovadoras para profundizar en la pedagogía de Freire y que hoy, más que en momentos históricos anteriores, siguen siendo de gran actualidad en el quehacer educativo universal y de nuestro país, que vive un momento educativo de gran pragmatismo entre los educadores:

-          Respeto hacia el educando y su saber. Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo

-          El reconocimiento de la realidad del educando como punto de partida y principio en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

-          La importancia del diálogo como recurso pedagógico. Enseñar exige saber escuchar

-          La ciencia y la tecnología deben estar al servicio de la humanización del hombre

-          Su pensamiento pedagógico es un pensamiento político. Dedicando su vida a los pobres allá donde estuvo trabajando (como maestro, como político, como filósofo y escritor, como asesor internacional, como profesor universitario…)

-          Hombre de utopía: cree en el cambio social, en la capacidad transformadora del hombre, en una cultura responsable, creadora de personas libres. El hombre es el máximo valor, que es capaz de luchar, de acomodarse y de traicionar

-          Importancia de la palabra, que hace al hombre, hombre; y que lleva al proceso dialógico, y éste conlleva un proceso de escucha

-          El amor siempre instaura un proyecto político, porque lleva a la identificación con el dolor de los oprimidos. “La libertad, sin la cual no podemos ser, no es una donación, es una conquista”

REFERENCIAS

Assmann, H: Bibliografía de Paulo Freire. http://www.servicioskoinonia.org /biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf. [on line]. Consultado 2007-09-10

Freire, P. Pedagogía del Oprimido.  Buenos Aires: Siglo XXI, 1970

Freire, P. La naturaleza política de la educación.  Barcelona: Paidós, 1990

Freire, P. A la sombra de este árbol.  Barcelona: El Roure, 2002

Freire, P. Cartas a quien pretende enseñar.  Mexico: Siglo XXI, 2005

Freire, P. El grito manso.  Buenos Aires: Siglo XXI, 2006

Gago, A. El comercio mundial de la tecnología.  Madrid: Voz de los sin voz, 1995

Hernández, L.E. Paulo Freire.  Madrid: Fundación Emmanuel Mounier, 2006

INODEP. El mensaje de Paulo Freire.  Madrid: Marsiaga, 1976 


Autor: Mayte Gómez del Castillo Segurado- Fecha: 2007-11-14

Ramiro Ledesma y la Juventud

Juventud

La actualidad del hecho y la respuesta de la acción se sustentan sobre la juventud que es el instrumento del cambio revolucionario nacional. «Ha llegado otra vez la fortuna de arriesgarse» pide a los jóvenes la canción jonsista, y el marco de la rebelión se realiza «sobre un mundo cobarde y avaro, sin justicia, belleza ni Dios».

Con esos parámetros, Ramiro Ledesma no asume el concepto de clase de Marx ni comparte la unción por los programas. Ledesma precede a Marcuse en su definición de la juventud, en especial los estudiantes, como nueva generación revolucionaria en tanto que actúa. José María de Areilza, que conocía a Ledesma desde el otoño de 1931, atestigua: «Confiaba en los jóvenes. Creía que a ellos –estudiantes y obreros– había de dirigirse especialmente el esfuerzo de captación.»{20} Aún de diferente extracción social, los jóvenes buscan un mundo nuevo, quieren construir sus propias estructuras, llevan un mundo nuevo en sus corazones. «No pensamos contribuir a vigorizar otras consignas que las creadas por nosotros mismos. Y aludimos, al hablar así, a los esfuerzos que la generación española más joven hace ya, y hará cada día con más brío, por encontrar el camino de su propia liberación y el de la liberación nacional del país entero.»{21} Es una afirmación de independencia frente a culturas foráneas pero también ante otras capas de la población desmovilizadas, una generación que busca «su propia liberación» y la «nacional». ¿Cuál es esta liberación como generación? En el número dos de La Conquista del Estado, Ramiro Ledesma escribe: «Buscamos equipos militantes, sin hipocresías frente al fusil (...) que derrumben la armazón burguesa y anacrónica.» De las palabras a los hechos.

Ramiro lanza un mito movilizador heroico. El trabajador toma el papel del guerrero en la idea de Sorel, y a través de los sindicatos genera una nueva sociedad que surge del choque contra el viejo mundo. Ledesma busca movilizar a la juventud española en pos de esa tarea y critica a la revolución de las izquierdas partir de la revancha y obviar el valor nacional. La nación es el marco de referencia del pueblo, su hogar. «El nacionalismo de la clase media proporcionó una base común, unas pautas comunes y un marco de referencia común.»{22}

Acción y juventud. Ledesma recusa del mando a los hombres mayores de 45 años. El mismo no alcanzará esa edad. La experiencia hace descreídos y la fe para conquistar el pan y el imperio requiere el fanatismo entregado de la juventud. En la misma década escribe Miguel Hernández: «Sangre que no se desborda, juventud que no se atreve, ni es sangre ni es juventud ni reluce ni florece.» El culto a la juventud que renacerá en los años sesenta del siglo pasado fundamentalmente a través de la música. Pero Ledesma también tiene antecedentes en la elección de la juventud como elemento revolucionario. «El programa fundamental del futurismo sería la sustitución en las funciones dirigentes del país ’de los vejestorios’ por la juventud.»{23} La exaltación de la juventud pertenece el futurismo que es anterior, incluso, al fascismo.

En esa línea, en el número dos de La Patria Libre, Ramiro analiza la formación de las juventudes en los partidos socialistas y radicales, entre los que cita a la Juventud Radical-Socialista: «Pero estas juventudes (...) alimentadas exclusivamente con elementos negativos de odio a la Patria, al rico (sin amor al humilde), a la tradición espiritual de nuestro pueblo (sin tolerancia religiosa), al Ejército (sin amor a la paz verdadera).»{24} ¿Busca Ledesma el amor al humilde, la tolerancia religiosa, el amor a la paz? Ledesma quiere a la juventud para nutrirla de amor a la España imperial, al pueblo que hay que incorporar a la Historia y no como comparsa. Ledesma quiere la tolerancia de los fuertes, la paz de los valientes y la justicia de los trabajadores.

Pan e Imperio. Ledesma lanza un mito proletario e imperial, la acción directa es su instrumento: busca la destrucción del sistema, la abolición de la explotación económica y la liberación nacional. Desecha la vía parlamentaria, como es común en el sindicalismo mediterráneo primigenio. La vinculación social de Ledesma es clara: «Pues esos parados y esas juventudes de porvenir incierto no lo están en virtud de una crisis transitoria y concreta, sino que son víctimas de todo un sistema de desorganización y de insolidaridad.»{25} Para Ledesma el sistema a combatir promueve la desorganización, divide y vencerás. El parlamentarismo se dedica a «hacer del Estado y de la vida nacional objeto de botín transitorio, sin fidelidad esencial a nada»{26}. La política con mayúscula, la internacional, se hace inestable al carecer de política de Estado y mutar ésta al capricho del gobierno de turno. La palabra de España en el exterior pierde su garantía y el desarrollo interior fluctúa a expensas de los cambios de gobierno. Siendo de los más antiguos de Europa, el Estado español tiene una política maestra, en especial la exterior, independiente de los deseos de la figura autoritaria del momento, césar o presidente.

Y la palanca del cambio, de la liberación nacional y de la suya propia, es la juventud, la generación de su tiempo.

Consejos mínimos para el activismo

Consejos mínimos para el activismo

 Consejos para el activismo cuando no hay dinero


Algunas consideraciones (mínimas) sobre el activismo


Todas estas consideraciones previas pueden parecer ridículas por lo basico pero son muy a menudo olvidadas.

- Ante todo el activismo debe de tener un objetivo. Nada de activismo por activismo. El activismo tiene que tener un fin y formar parte de una estrategia.

- Una campaña de reclutamiento, la promoción de nuestras ideas, una campaña de tipo puntual de protesta frente a un caso concreto.

- Tenemos pocos medios y tenemos que saberlos dirigir.

- No se puede estar de campaña todo en año. No tenemos los fondos, se cansa al público al que tratamos de aproximarnos y cansa a los militantes, sobre todo si las campañas de propaganda no producen resultados.

- Antes de una campaña de propaganda, antes de programar una serie de actividades de cualquier tipo, hay que formular unos objetivos claros y realistas de forma que al final de la misma tengamos algo que brindar a los que han participado en la misma.


Lo deseable


- Lo deseable antes de entrar en política estaba es tener unos medios mínimos.

- Un fondo de combate y uno de reserva.

- Dinero para lanzar una campaña si es necesario por sorpresa.

- Para pagar fianzas en caso de arresto.

- Un local propio (dos es mejor- uno abierto al público y otro para la administración del grupo)

- Un abogado. Un médico tampoco viene mal.

- Una cuenta en una imprenta.

- Máquinas propias.

- Una biblioteca de referencia.

 Además un partido tiene que producir de forma regular una serie de documentos que demuestren su existencia

- Un boletín de aparición regular.

- Manifiestos.

- Comunicados de prensa.


Todo esto cuesta dinero o es ya dinero.


Lo que tenemos normalmente


- Pocas de las cosas anteriormente citadas. Normalmente nada de lo indicado arriba. Tenemos que compensar lo que no tenemos con lo que sí podemos conseguir.

El primer paso como siempre es saber que es lo que podemos conseguir, con que medios y con que gente se puede contar.

- Locales. Los locales sirven como puntos de reunión y de contacto, direcciones en las que recibir la correspondencia en respuesta a nuestra propaganda y como almacenes de nuestro material de trabajo.

- Los locales propios pueden ser substituidos por:
Apartados de correos.
Bares. como centros de reunión públicos.
Apartamentos de miembros para las reuniones privadas.
Un almacén aunque sea mínimo para el material.
Una línea telefónica o teléfono celular.

- Abogados. Y no sólo abogados: tenemos que saber todo lo que están en situación de hacer los camaradas.
Necesitamos saber de que material disponen  o  a que material pueden tener acceso los camaradas activos y que camaradas están dispuestos a ayudar. ¿Quién tiene, por ejemplo, acceso a maquinas copiadoras en su trabajo? Quien dice copiadores dice computadoras, impresoras, etc.


¿Qué hacer?
Sin dinero


- Actividades de contacto. Reuniones entre camaradas.

- Conferencias en casas privadas.

- Cursos de formación.

- Círculos de lectura.

- Pases de videos.


Con poco dinero
Con una computadora


- Tenéis una computadora o no estaríais leyendo estas páginas.


- Con una computadora y una buen impresora se pueden hacer:

Papel de carta y sobres.

Carnets individualizados para los miembros del grupo.

Stickers para ocasiones especiales.

T-shirts.

Parches para las camisas aquellos grupos que aún usen uniformes.

En los USA al menos AVERY fabrica tanto papel adhesivo para impresoras de tinta (Ink Jet printers), T-shirt Transfers Sheets y papeles pre preparados para ser impresos como tarjetas de visita, postales. Es de esperar que las tiendas de computadoras en España tengan marcas equivalentes.


Con una copiadora

Al contrario que en las imprentas en que una cantidad mínima es requerida para hacer una impresión costeable en el caso de las copiadoras lo único que altera el precio de una tirada es la cantidad de papel empleada. La calidad de la reproducción ya no varía a penas del offset a la fotocopia.

Carteles DinA4. No todos los carteles tiene que tener una docena de colores y ser inmensos.

Se pueden hacer los carteles en dos partes y pegar juntos.

Se pueden hacer de formas poco habituales o pegarlos de forma poco habitual.

Se pueden imprimir en papeles de colores y jugar con el color del papel en el diseño.

 

 

Las mismas reglas que se aplican a los carteles se pueden aplicar a octavillas y folletos.


Con una copiadora y una computadora

- Boletines.

Todos los programas de composición como Word o Wordperfect tienen ya los elementos necesarios para hacer con ellos boletines. La posibilidad de hacer dos y tres columnas por página, de incluir dibujos en los originales, de jugar con los tipos y los tamaños de las letras.

Una vez impreso no hay diferencia entre un boletín tirado a cien ejemplares y uno publicado a mil.

Una vez hecho el primer original con la computadora es fácil publicar sólo los ejemplares necesarios